Yom Hashoah: la tarde del 20 de abril hasta la tarde del 21 de abril
Hermoso Instrumental
Como una espada que atraviesa el alma es el Holocausto judío sufrido durante la Segunda Guerra Mundial cuyo recuerdo cimbra hasta nuestros hoy nuestra memoria. Es el dolor más intenso que espina el corazón y que sangra en forma de lágrimas para nunca jamás olvidar.
El 12 de abril de 1951 el parlamento de Israel dictó una ley que establece el 27 de Nissan (del calendario hebreo) para conmemorar Yom Hashoah (el Día del Recuerdo del Holocausto).
Originalmente fue propuesto para el 15 de Nissan pero coincidió en el periodo entre dell aniversario del levantamiento del Ghetto de Varsovia que inició el 19 de abril de 1943, precisamente un día en que los judíos recordaban el fin de la esclavitud de los hebreos de Egipto: el inicio de Pesaj.
El día 27 fue escogido por ser ocho días antes de la conmemoración de Yom Ha'atzmaut, Día de la Independencia de Israel. El Yom HaShoah fue establecido en 1959 como ley en Israel y aprobado por David Ben-Gurión y Yitzhak Ben-Zvi.
Durante Yom Hashoah, judíos en Israel y en la diáspora llevan a cabo eventos. A las 10:00 horas del Yom Hashoah, las sirenas aéreas suenan durante dos minutos. Los vehículos de transporte público paran por este período y las personas permanecen en silencio. Durante el Yom Hashoah, establecimientos públicos son cerrados, la televisión y la radio transmiten canciones y documentales sobre el Holocausto y todas las banderas quedan a media asta. Hay actos educativos como visitas a monumentos, homenajes, entre otros, con el lema
¡Nunca más! y aunque el hecho fue devastador impera la necesidad de no olvidar el pasado judío y mantener encendida la llama de la esperanza... mientras palpite un alma judía.
=======================
Existe un equivalente internacional: el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, que se celebra el 27 de enero (primer mes del calendario gregoriano), y curiosamente es comparable al 27 de Nisán (primer mes del calendario hebreo cultual).
Recordar lo que sufrieron los escogidos de Dios, y que nunca más por su misericordias sufrirán